FALLAS DE VALENCIA
Dicen que fácula del latín que significa antorcha, se celebran todos los años del 14 al 19 de marzo en honor al patrono de la ciudad, San José que también es el patrono de los carpinteros. Tiene su origen en la costumbre de los carpinteros de quemar toda la madera inservible el 19 de marzo en honor a su patrono.
Ya desde el último domingo de febrero se empiezan a ver fiestas, fogatas y fuegos artificiales. La fiesta consiste, entre muchas otras cosas, en el desfile las fallas o carrozas compuestas por los ninots que son figuras sonrientes en su mayoría. Las dos noches más importantes son la Nit de Foc (noche de fuego) el 18 de marzo con un increíble castillo de fuegos artificiales y la del 19 de marzo que es la Crema de las Fallas (quema de las fallas).
Aparte los desfiles y fuegos artificiales la gastronomía forma una parte muy importante de las fiestas, con dos invitados de honor, la paella y los buñuelos que es el postre típico de esas fiestas.


CORPUS CHRISTI TOLEDO
Fiesta religiosa y popular que se celebra todos los años el jueves en la ciudad de Toledo en Castilla la Mancha. Aunque dura dos semanas, su gran celebración es el día jueves. Su instauración como fiesta popular en Toledo data del siglo XIII. El desfile de la procesión es el día jueves, sin embargo, la noche anterior está la carrera procesional que parte de la Plaza del Ayuntamiento y es la preparación para el jueves. El día anterior también hay desfiles de tarasca y gigantones. Se puede hacer la ruta de los patios de Toledo, donde los residentes abren los patios de sus casas decoradas y sólo se hace en estas fechas.
Esta fiesta se puede combinar con visitas a los molinos de viento de Consuegra, Avila y Segovia. Se recomienda reservar con un año de antelación.
CORPUS CHRISTI GRANADA
Es una celebración cristiana mundial, pero que en Granada, Andalucía se empezó a celebrar como fiesta popular todos los años por orden de los Reyes Católicos luego de la reconquista de la ciudad para festejar la cristianización de las tierras árabes. Se lleva a cabo en le recinto ferial en le barrio de Almanyájar.
Cuenta con casetas para tapeo, bailes flamencos y comida y bebida típica. Se puede combinar con visitas a la Alhambra, Catedral, Barrio de Albaicín y visitas planeadas a fábricas de aceite de oliva por la zona de Jaén.


DESCENSO DEL RIO SELLA
El descenso del Río Sella es un evento deportivo que se lleva a cabo todos los años el primer sábado del mes de agosto desde Arriondas a Ribadesella en el Principado de Asturias. Se realiza en canoas o kayaks. Por un módico precio se puede participar e incluye inscripción y comida.
Como toda fiesta española está rodeada de buena comida y bebida, en especial de sidra, lo cual atrae muchos turistas locales e internacionales. Se pueden visitar los bellos pueblos costeros de la zona, además de las zonas montañosas de Cangas de Onís, Covadonga, la región de los lagos y pueblos productores de queso como Cabrales. Por supuesto disfrutar de una rica fabada o de un buen cachopo asturiano sin mencionar toda la rica gastronomía de pescados y mariscos de la zona.
FIESTA DEL CEREZO EN FLOR
Se puede ver todos los años desde marzo hasta mayo en el Valle del Jerte en Cáceres, Extremadura.
Es la época en que florecen los cerezos de esa zona y viene acompañado de fiestas con excelente comida y bebida. Se pueden hacer paseos a lo largo del río Jerte donde contemplar los cerezos en flor. Cada paso por un pueblo trae sorpresas como el museo de la cereza, la fábrica de Sayales (que hoy en día es un museo pero que originalmente era un telar típico de la zona), la Catedral de Plasencia (que de hecho son dos, la nueva y la vieja), y el acueducto. Desde ahí se llega muy fácilmente a Avila o Salamanca. No se puede dejar de saborear las migas extremeñas hechas de tocino, pimientos y chorizo, sopa de tomate y gazpacho.


TOMATINA DE BUÑOL
Este pequeño pueblo de Valencia alberga una de las ferias más peculiares de España y del mundo. Se celebra todos los años el último miércoles de agosto: la Tomatina de Buñol. Desde 1945 existe esta fiesta, que ha sido declarada de interés turístico internacional. En ese año, unos jóvenes se metieron entre los participantes de un desfile en la Plaza del Pueblo y provocaron la caída de uno de los participantes, quien en retaliación les lanzó lo que encontró más cerca, que no fue otra cosa que tomates de un puesto de verduras. El resto es historia. Existe tomatina para niños de 4 a 14 años y también hay un museo donde se cuenta la historia de esta fiesta en videos y fotos.
En Buñol se puede visitar el castillo, la cueva del Turche, que es un anfiteatro natural con lago y cascadas. Además de la cueva, el Puente Natural que se cruza en época de sequía y se observan bellas estalactitas y estalagmitas. Se puede combinar con una visita a Valencia y disfrutar de todo lo que tiene que ofrecer el Mar Mediterráneo en esta época del año.
LA RUTA DE LAS SIDRAS
– Se hace un concurso de sidra natural casera el penúltimo domingo de agosto en Villaviciosa.
– Hacen una fiesta de la sidra el primer sábado de septiembre en Villaviciosa.
– Se da el festival de la manzana en los años impares durante el fin de semana del puente 12 de octubre en Villaviciosa.
No importa la ruta que escojas para disfrutar de este maravilloso paraje que es Asturias, en la programación visitaremos Burgos, Santillana del Mar, Colombres, Llanes, Cabrales, Cangas de Onís, Covadonga, Villaviciosa, Gijón, Oviedo y Madrid.
En nuestros paseos podrás visitar hermosos parajes naturales y arqueológicos, playas y caminatas, fábricas de queso y llagares (fábricas de sidra en Asturias), iglesias y catedrales pre-románicas y góticas, así como disfrutar de la gastronomía y la calidez de su gente.
