Inicio / Experiencias / El Camino De Santo Grial

HISTORIA DEL CAMINO

La Copa de la Última Cena de Jesús. El Santo Cáliz. 

Fue llevado desde Jerusalén a Roma por San Pedro, donde permaneció dos siglos hasta que el Emperador romano Valeriano mandó a perseguir a los cristianos.

El Papa Sixto II le encomienda su custodia a San Lorenzo, quien lo envía a su ciudad natal, Huesca. Ahí permaneció hasta la invasión sarracena del siglo VIII y después de estar protegida en varios monasterios del Reino de Aragón es llevada al Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña, hasta que se traslada a Zaragoza y finalmente a la Catedral de Valencia en 1437 donde permanece desde entonces. 

SAN JUAN DE LA PEÑA
Mito-El-Santo-Grial-Los-mayores-misterios-de-la-historia

El Santo Cáliz desde su origen es un verdadero Kos Kidush. Es una copa de bendición hebrea (Tésis Doctoral de Ana Mafé García) del siglo I o II A.C.

Desde el año 2014 se celebra el Año Jubilar del Santo Cáliz cada 5 años. El Santo Cáliz fue utilizado recientemente por dos Papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

El Santo Grial ha sido una reliquia itinerante, y para seguir sus pasos se puede recorrer gran parte de la geografía de la España medieval, lo cual hace que recorrer el Camino del Santo Grial sea una experiencia religiosa, histórica, cultural, gastronómica y de aventura.

CAMINOS

Para obtener la Credencial del Peregrino, es necesario hacer los últimos 120 kilómetros del camino desde San Agustín en Aragón hasta la Catedral de Valencia. Este recorrido se puede hacer en dos etapas, una de 7 días y otra de 9 días.

Otra posibilidad es hacer el camino del norte, o de los monasterios, donde se siguen los pasos del Santo Grial a través de los monasterios, catedrales, iglesias y palacios que lo albergaron durante su estancia en el Reino de Aragón.